GLADYS PHUYOKAWA CHARCA
domingo, 2 de noviembre de 2014
jueves, 1 de diciembre de 2011
miércoles, 31 de agosto de 2011
PLAN DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
1. POBLACIÓN OBJETIVO .- Se tomara en cuenta a los 25 estudiantes del Tercero “B” de Educación Secundaria de la institución Padre Perez de Guereñu en el 2011
2. OBJETIVOS:
La actual gestión atraviesa por una serie de dificultades como el defectuoso control interno, improvisación de algunas actividades, las desavenencias en la asunción, responsabilidad de las tareas y funciones laborales, las cuales han generado o traído como consecuencia el resquebrajamiento de la armonía y acciones consensuadas en el emprendimiento y solución de las actividades programadas.
Las relaciones humanas se han visto afectadas en la institución educativa como en el personal docente el mismo que afecta también en los estudiantes por ello se busca la optimización de un clima adecuado para ser mejores personas y acrecentar su rendimiento académico.
En los últimos años se hizo una división de secciones en el nivel secundario colocando a los estudiantes de mejor rendimiento en una sección determinada y a los de bajo rendimiento en otra ha generado la baja autoestima, inseguridad, discriminación de un salón hacia el otro por ello se ha tenido la preocupación de mejorar la convivencia y relaciones humanas a través de técnicas efectivas para el cambio de comportamiento interpersonal que fueran adecuadas a nuestra realidad
Debida a la gran relevancia del comportamiento interpersonal para la calidad de vida y salud mental de los estudiantes explorando sus características de habilidades personales desarrolladas y puestas en practica de los mismos detectando algunas deficiencias en ellos, nos vemos en la necesidad de buscar técnicas adecuadas y efectivas para optimizar sus habilidades sociales el mismo que le permitirá adquirir roles y jerarquizar conductas de acuerdo a las normas de convivencia y regulación social
Considerando que las instituciones educativas juegan un papel importante en la formación integral de las personas para que se puedan integrar y convivir mejor en sociedad, El inadecuado ambiente afecta las relaciones humanas repercutiendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y su rendimiento escolar alejándonos de las metas y objetivos trazados por la institución. Por ello se busca la optimización de un clima adecuado para ser mejores personas y acrecentar su rendimiento escolar.
La investigación obtenida, servirá como antecedente para otros estudios que guarden relación con el tema además será muy relevante para aprovechar el potencial de los estudiantes y desarrollar sus habilidades sociales para hacer frente a cualquier tipo de situación adversa en su vida personal, familiar, social, etc. Ya que a través de ella se cumple su función mediadora entre sus necesidades de desarrollo y la influencia del ambiente.
Esperamos que el presente trabajo aporte los elementos necesarios para una mejor comprensión, desarrollo y optimización de las Habilidades Sociales, como medio que permite el mejoramiento de las relaciones interpersonales y convivencia en sociedad.
2.2. OBJETIVO GENERAL :
Aplicar técnicas de asertividad para la optimización de las habilidades sociales en los estudiantes de tercero de secundaria
2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
§ OE 1. Desarrollar la asertividad en los estudiantes para su aplicación en forma permanente.
§ OE2 Lograr una convivencia adecuada en los estudiantes
§ OE3. Mejorar la expresión de afectividad en los estudiantes
§ OE4. Aplicar técnicas asertivas para relacionarse
3. HIPÓTESIS DE ACCIÓN
Dado que existen una variedad de técnicas para crear un clima adecuado en la interacción en el proceso enseñanza – aprendizaje la aplicación de las técnicas de asertividad serán eficaces para optimizar las habilidades sociales en los estudiantes de tercero de secundaria de
§ HE 1. La implementación de un programa de desarrollo de la asertividad conllevara a los estudiantes una buena comunicación
§ HE2 La implementación de un programa de aprendiendo a convivir permitirá mejorar la convivencia en los estudiantes
§ HE3. La implementación del programa manifiesta lo que sientes permitirá mejorar las relaciones humanas en los estudiantes
§ HE4. La implementación del programa “utilizando la forma adecuada para comunicarme” permitirá mejorar las habilidades sociales en los estudiantes
4. Descripción de acciones (en la siguiente tabla)
ACCIÓN/TAREA | META | RECURSOS | RESPONSABLES O PARTICIPANTES | CRONOGRAMA | |||
MES -1 | MES -2 | MES -3 | MES -4 | ||||
§ Restructuración del proyecto | Ø Corrección de los errores del proyecto y plan de acción al 100% | § Computadora | § Investigador | X | | | |
§ Análisis de la información – pre - test | Ø Tabulación de resultados al 100% del pre – test | § Computadora - excel § Papel – tests § Ficha de observación § Lapicero, lapiz, borrador | § Investigador | X | | | |
§ Preparación del material a trabajar | Ø Seleccionar material a trabajar con los talleres e instrumento a utilizar en la observación | § Computadora § Videos § Cartulinas § Papel bond § Laminas § plumones | § Investigador | X | | | |
1.1. IMPLEMENTACIÓN del programa de desarrollo de la asertividad | Ø Ordenar el material para trabajar los talleres correspondientes en su totalidad | § Computadora § Videos § Cartulinas § Papel bond - lecturas § Laminas § plumones | § Investigador | X | | | |
1.1.1. Taller de asertividad | Ø Participación, atención y reflexión del 100 % del aula | § Video § Cartulinas § Papel bond - lecturas § plumones | § Investigador § Estudiantes del 3º B de secundaria | X | | | |
1.1.2. Comunicándome asertivamente | Ø Participación activa y dinámica en los sociodrama del 100% de los estudiantes | § Cartulinas § Plumones § Ficha de observación | § Investigador § Estudiantes del 3º B de secundaria | | X | | |
2.1. IMPLEMENTACIÓN del programa de aprendiendo a convivir | Ø Ordenar el material para trabajar los talleres correspondientes en su totalidad | § Computadora § Videos § Cartulinas § Papel bond - lecturas § Laminas § Plumones | § Investigador | | X | | |
2.1.1. Taller el respeto mi punto de partida | Ø Participación, atención y reflexión del 100 % del aula | § Video § Cartulinas § Papel bond – lecturas § plumones | § Investigador § Estudiantes del 3º B de secundaria | | X | | |
2.1.2. Taller elaborando mis normas de convivencia | Ø Participación equitativa y basada en el respeto en todos los grupos de trabajo | § Papelógrafos § Plumones § Ficha de observación | § Investigador Estudiantes del 3º B de secundaria | | X | | |
3.1. IMPLEMENTACIÓN del programa manifiesta lo que sientes | Ø Ordenar el material para trabajar los talleres correspondientes en su totalidad | § Computadora § Videos § Cartulinas § Papel bond - lecturas § Laminas § Plumones | § Investigador | | | X | |
3.1.1. Taller como decirte lo que siento | Ø Participación, atención y reflexión del 100 % del aula | Ø Papel bond - lecturas Ø Plumones Ø Papelógrafos | § Investigador § Estudiantes del 3º B de secundaria | | | X | |
3.1.2. Taller equilibrio emocional (control mental) | Ø Análisis, trabajo y participación de todos los estudiantes | Ø Videos Ø Papel bond Ø Plumones Ø Ficha de observación | § Investigador § Estudiantes del 3º B de secundaria | | | X | |
4.1. IMPLEMENTACIÓN del programa utilizando la forma adecuada para comunicarme” | Ø Ordenar el material para trabajar los talleres correspondientes en su totalidad | § Computadora § Videos § Cartulinas § Papel bond - lecturas § Laminas § Plumones § papelografos | § Investigador | | | X | |
4.1.1. Taller usando El banco de niebla | Ø Participación activa, atención y reflexión del 100 % del aula en forma de pares | Ø Papel bond - lecturas Ø Plumones Ø Papelógrafos | § Investigador § Estudiantes del 3º B de secundaria | | | X | |
4.1.2. Taller de tecnica La oferta y el compromiso | Ø Participación activa y reflexión mediante un juego de roles del 100 % del aula | Ø Papel bond - lecturas Ø Plumones Ø Papelógrafos | § Investigador § Estudiantes del 3º B de secundaria | | | X | |
4.1.3. Taller “La escucha activa” | Ø Participación activa, atención y reflexión del 100 % del aula en forma de pares | Ø Papel bond - lecturas Ø Plumones Ø Papelógrafos | § Investigador § Estudiantes del 3º B de secundaria | | | | X |
4.1.4. Taller “El disco rayado” | Ø Participación activa, atención y reflexión del 100 % del aula en forma grupal | Ø Video Ø Papel bond - lecturas Ø Plumones Ø Papelógrafos | § Investigador § Estudiantes del 3º B de secundaria | | | | X |
4.1.4. Taller “El juego de roles” | Ø Participación activa, atención y reflexión del 100 % del aula en forma grupal | Ø Video Ø Papel bond - lecturas Ø Plumones Ø Papelógrafos | § Investigador § Estudiantes del 3º B de secundaria | | | | X |
Evaluacion post – test | Ø Aplicación de los test de habilidades sociales a todos los estudiantes | § Papel – tests § Lapicero, lapiz, borrador | § Investigador § Estudiantes del 3º B de secundaria | | | | X |
Analisis de resultados | Ø Tabulación de resultados al 100% del post – test | § Computadora - excel § Papel – tests § Ficha de observación § Lapicero, lapiz, borrador | § Investigador | | | | X |